VI Congreso Internacional Montessori. Presentación de Expertos.
Ángela Gómez
La catequesis del Buen Pastor
Conoce un poco mejor a Ángela
Ángela Gómez es maestra de Educación Infantil por la Universidad de Valladolid y guía Montessori especializada en el primer plano del desarrollo (de la concepción a los seis años). Con más de trece años de experiencia docente, ha trabajado en diversos centros educativos comprometidos con una pedagogía centrada en el respeto profundo a la infancia.
Su trayectoria profesional incluye una etapa de diez años en Lima (Perú), donde ejerció como guía Montessori en Casa de Niños y tuvo la oportunidad de desarrollar la Catequesis del Buen Pastor en el Colegio Santa Úrsula. Esta vivencia fortaleció profundamente su compromiso con una educación consciente, espiritual y respetuosa de los procesos vitales del niño.
Actualmente acompaña a niños y familias como guía de Comunidad Infantil en Montessori School Jerez de los Caballeros (España), integrando en su práctica diaria la pedagogía Montessori, estudios en Neurodesarrollo y Disciplina Positiva, lo que le permite ofrecer un acompañamiento integral que considera todas las dimensiones del desarrollo infantil. A través de sus redes sociales, comparte contenido educativo para contribuir a una comunidad basada en el amor, el respeto y la paz.
¡Inscríbete en la VI Edición del Congreso!
Como puedes ver, el nivel de los ponentes en esta sexta edición es extraordinario. Referentes mundiales en sus campos que ponen a tu alcance sus conocimientos y destrezas entre el 30 de junio y el 4 de julio de 2025.
IMPORTANTE:
En esta página no se emitirá la ponencia.
Para verla debes registrarte y recibirás el enlace en tu email.
Es necesario registrarte con tu nombre y tu email, para enviarte los enlaces a las conferencias de expertos disponibles cada día y para que disfrutes de ventajas exclusivas. Es un registro gratuito y sin compromiso.
Y si quieres aprovechar al máximo el VI Congreso…
Si quieres vivir la experiencia formativa del VI Congreso Internacional Montessori al máximo, aprovechando cada posibilidad que te ofrece, también puedes adquirir el Pase Premium.
Esta modalidad ofrece, además de acceso ilimitado a las ponencias durante un año entero y un certificado acreditativo, la opción de disfrutar de los numerosos bonos ofrecidos por los ponentes.
Si quieres disfrutar sin límites de esta ponencia…
Tienes la posibilidad de revivirla durante todo un año y repasarla las veces que necesites para aprender al máximo. En este caso, seguramente te interese el Pase Premium. Es la forma de mejorar tu asistencia al Congreso y aprovechar al máximo la experiencia, al tiempo que contribuyes a la viabilidad del proyecto.
¡Te invitamos a dejarle un comentario a la ponente!
A nuestros expertos les encanta escuchar tu opinión sobre su trabajo. Es un feedback muy valioso para cada uno de ellos, por eso te animamos a que les dejes un comentario.
Tu aportación necesitará ser validada por los moderadores de la página, así que no te preocupes si no la ves de inmediato. Eso sí: ¡vuelve para comprobar si te han respondido!
Hola.
Muy dulce esta ponencia. Llena de humildad y sencillez de corazón.
Saludos y muchas gracias desde Puerto Rico
Muchas gracias Ana Ysabel por tus palabras,
Saludos y bendiciones,
Ángela Gómez
Me ha gustado mucho esta ponencia. Había escuchado algo sobre CBP hace un tiempo y me daba curiosidad, pero encontraba poca información (o siempre lo mismo- el origen-). Ángela, que hayas explicado los módulos me ha parecido un regalo, y realmente creo que ayuda a la comprensión y a ver Montessori en esta práctica. Imagino que se podría replicar para otras religiones…
Cariños desde Argentina.
Muchas gracias, Ángela, por llevarnos al ATRIO y conducirnos desde la experiencia y la práctica de la Escucha al BUEN PASTOR, y a ser luz de la pedagogía Montessori.
Muchas gracias Sofía por tus palabras,
Me siento feliz de haber podido compartir cómo es el Atrio, un ambiente preparado para la relación personal entre Dios y los niños. Es maravilloso ver la espiritualidad religiosa de los niños.
Saludos y bendiciones
Muchas gracias Selva,
Me alegra mucho que te gustara la ponencia. Mi idea siempre ha sido compartir la pedagogía Montessori en diversos aspectos y en este caso en relación a la Catequesis del Buen Pastor. Mostrando como es la parte práctica y la fundamentación para mostrar la grandeza y sencillez de la CBP porque los materiales están diseñados para transcender en la relación con Dios. Y sí se podría diseñar para otras religiones, se que los ortodoxos también tienen su atrio en la CBP en Estados Unidos adaptados a su religión.
Saludos y bendiciones,
Ángela Gómez
Hola que tal me ah encantado. Creo que ah sido para mí, un regalo celestial esta ponencia. Gracias infinitas a todo el equipo que hace posible este congreso.
Bendiciones
Cecilia gracias de corazón por tus palabras. Saber que la ponencia resonó contigo de esta forma tan especial es el mayor regalo para mí.
Saludos y bendiciones para ti también,
Ángela Gómez
Me encantó esta propuesta de llevar a la práctica con los niños esta primer encuentro con Jesús de una manera didáctica pero a la vez poner en ellos la primera semilla de la fe.
Bendiciones y gracias por compartir tu experiencia con los niños .
Muchas gracias Maribel,
Al leer tu mensaje he pensado en la semilla de mostaza que de las más pequeñas y sin embargo crece un árbol de aproximadamente tres metros con la capacidad de albergar vida de las aves que anidan en él y da sombra a las personas.
Lo mismo sucede con los niños, la Catequesis del buen Pastor es como esta semilla que germina en su corazón, la relación personal con Jesús y su fe.
Bendiciones Maribel
Ángela Gómez
Hola Angela,
Me ha encantado la ponencia y todos los materiales que muestras para que el niño comprenda mucho más sobre todos los pasajes bíblicos para cultivar y estar a tono con su propia espiritualidad. Ha sido fascinante y muy pacífico presenciar aunque tras pantalla este tema, muy bonito de verdad.
Sin embargo, tengo algunas inquietudes:
¿Como tener en cuenta en esa experiencias otras religiones que por ejemplo tengo en mi colegio niños que son Musulmanes?
En mi colegio se habla de los aspectos comunes para todas las doctrinas pero cuando me detengo en esta , me gustaría me comparta su visión porque igualmente en el proceso de transformación que llevamos para llegar a convertirnos en una escuela Montessori, me gustaría introducir esta experiencia tan bonita que me ha transmitido hoy
Muchas gracias Josefa,
Me siento feliz de haber compartido mi experiencia con la Catequesis del buen Pastor,
Tu inquietud me parece muy valiosa y necesaria. En contextos escolares diversos, como el tuyo, es fundamental acoger a cada niño desde el respeto profundo por su historia, su fe y su espiritualidad. La Catequesis del Buen Pastor, aunque está enraizada en la tradición cristiana, especialmente en el Evangelio y la liturgia, parte de una premisa que siento muy Montessori: que todo niño tiene una relación interior con lo divino, y que nuestra tarea como adultos es acompañar y cuidar esa relación, no imponerla.
Si bien este método está centrado en la experiencia cristiana, muchos de sus principios pueden inspirar un ambiente espiritual más amplio: el silencio, la escucha profunda, el asombro ante lo sagrado, el uso de materiales que invitan a la contemplación y a la interiorización… Todo esto puede ser una base común para dialogar con otras religiones y preparar espacios que cultiven el espíritu, sin excluir.
Te animo a seguir explorando con libertad y creatividad cómo adaptar o inspirarte en esta propuesta dentro de tu comunidad escolar. Estaré encantada de conversar más si lo deseas para que puedas adaptar la Catequesis del Buen Pastor acogiendo a todos tus alumnos y sus creencias religiosas,
Bendiciones,
Ángela Gómez
Muchísimas gracias Angela, pues tendré realmente que profundizar y buscar el modo de lo que sé también me chocará con el espacio aún así hay aquí mucha diversidad de creencias y cuando los padres ven inclinación hacia una contraria o diferente a la suya se enfadan y sacan a sus hijos porque entonces desconfían de que a sus espaldas se les pueda hacer participar de algún acto no afin con su doctrina, por lo cual no utilizamos símbolos sino los elementos más comunes.
Me ha encantado su trabajo y de todas formas intentaré iniciar un trabajo encaminado a ellos.
Muchas gracias y un abrazo muy fuerte
Gracias Ángela, he sentido la calma y la admiración que produce la presencia de Dios. Como sociedad cristiana hemos descuidado la transmisión de la fe a los niños y niñas de varias generaciones infravalorando con ello la dignidad del niño. Dignidad que viene de serie y con capacidades para ir asumiendo el misterio de la vida y percibir la presencia de Dios y su Vida en los peques. Me has hecho recordar que ya en el vientre son capaces de percibir esa presencia; cuando María visita a su prima Elisabet, al acercarse , Juan el Bautista que estaba en el vientre de María saltó, se movió de forma llamativa al estar cerca de Jesús que estaba formándose también en el vientre de María. La vida espiritual es un área a cuidar y valorar en la vida de los niños. María Montessori que era observadora por naturaleza lo percibió también.
Gracias por tu exposición y tu humildad.
Gracias por tus palabras María Pilar,
Qué importante y necesario es volver a mirar a los niños con esa dignidad que tú nombras, reconociendo su capacidad de Dios.
Has puesto como ejemplo lo que pasó con Juan el Bautista que sintió la presencia de Jesús estando en el vientre de su mamá.
Yo siempre me he quedado asombrada con las respuestas de los niños en el atrio, su profundidad y comprensión de los misterios de fe, por ejemplo que Jesús está presente en el pan y el vino en la misa (niños de 3 a 6 años). Me hizo reafirmar que venimos de Dios y los niños cuando les hablamos de Dios lo sienten de forma especial.
Bendiciones,
Ángela Gómez
Perdón, quería decir que Juan estaba en el vientre de Elisabet y fue el que se movió , saltó en su vientre percibiendo la presencia de Jesús.