Muy buenas queridos lectores:

Hoy en el blog tengo el placer de entrevistar a mi querida amiga Lee Lima, emprendedora como yo y Asesora de Crianza Positiva, conferenciante sobre crianza y acompañamiento en la infancia, además de experta Universitaria en Educación Activa y Creadora de Babytribu.com. Fundadora de Babytribu desde 2012 y Cofundadora de Kutuva.

Hace unos años publicó su primer libro, “Crecer en Tribu”, organizó el 1º Congreso Internacional Criar y Educar en Positivo en el que participaron familias y educadores de más de 90 países, también ha sido ponente en el Congreso Internacional Montessori de este año y ahora tiene una noticia muy especial que contarnos..

Sobre todas estas cosas, Lee es una amiga cercana y madre de dos niñas maravillosas, que son sus grandes maestras.

En esta ocasión tengo el placer de entrevistarla por el lanzamiento de su nuevo libro “Hijos educados en la crianza positiva” de editorial RBA.

Comencemos…

Recién acabas de publicar el libro Hijos Educados en la Crianza Positiva (RBA), el cual he tenido la suerte de poder disfrutar de forma anticipada y te agradezco enormemente.

Vamos a compartir algunas preguntas para que todos puedan conocer lo que en este libro desvelas:

Para empezar, ¿cuál es la diferencia entre crianza Positiva y Disciplina Positiva?

La Disciplina Positiva se basa en las investigaciones de la Psicología Adleriana, mientras que la Crianza Positiva tiene como pilares además de la Psicología Adleriana, la educación activa: pedagogía Montessori, Waldorf, Reggio Emilia y también de la Comunicación No Violenta.

En tu libro hablas sobre crianza positiva para hijos entre 3 y 9 años, ¿cómo podemos acompañar la frustración de nuestros hijos con estas edades?

Lo que te voy a responder valdría para todas las edades. La frustración es un proceso natural que todo ser humano debe transitar, lo que pasa muchas veces es que cuando los hijos se frustran esto frustra a los padres y madres y se convierte en un torbellino la situación. Cuando nuestra respuesta es más calmada, podemos acompañar la frustración desde la conexión.

No debemos impedir que nuestros hijos se frustren, no hay que anular esto, lo que sí podemos hacer es ayudarlos a canalizar esta frustración, con respiración, poniendo palabras a lo que siento y dónde lo siento, además esto es una práctica para las frustraciones que tendrán como adolescentes y como adultos. Yo recomiendo que estemos presentes, pero sin agobiar, preguntar algo como “¿necesitas un abrazo?”, puede ser un comienzo.

gestionar las rabietas en tus peques con acompañamiento en la crianza positiva

La crianza positiva no usa los castigos, pero sí las consecuencias, ¿podrías explicarnos un poco más sobre las consecuencias?

Tal como lo explico en el libro, existen dos tipos de consecuencias que podemos usar como alternativas a los castigos, sin olvidarnos también del enfoque en soluciones. Las consecuencias naturales son aquellas que resultan de forma natural de una decisión del niño, por ejemplo, si se mete en un charco sin el calzado adecuado, se va a mojar los pies, si no te comes la comida, luego tendrás hambre.

Por otra parte, las consecuencias lógicas, están relacionadas a las normas de convivencia, por ejemplo, si derramas la leche, te pediré que la limpies. Hay que tener cuidado con las consecuencias lógicas porque tienen una delgada línea fina que las separa del castigo. Por eso este tipo de consecuencias deben estar relacionadas a lo que ha ocurrido y deben ser reveladas con antelación.

En el libro hablas mucho de educar para la vida, ¿cómo ha cambiado los retos y desafíos hoy en día en la crianza y cómo podemos con estos educar para la vida?

Para empezar, ahora tenemos las pantallas presentes que antes no había, tenemos la Inteligencia Artificial, ahora estamos más conectados que nunca y al mismo tiempo más desconectados. Antes había que memorizar ya ahora puedes consultar lo mismo en Internet. Así que las cosas han cambiado mucho y la forma de relacionarnos también. Por esto es importante aplicar un estilo de crianza que capacite para la vida, para los retos antiguos, para los nuevos y para los que están por venir.

La mejor manera es darles herramientas a nuestros hijos, fomentar su autoestima y su autonomía. No resolver por ellos y soltar poco a poco.

Damos al niño herramientas que fortalecen su autoestima

¿Qué le dirías a una madre o un padre que quiere usar la crianza positiva pero aun así pierde la paciencia y acaba gritando o castigando?

Lo primero paciencia, los cambios se logran con constancia y debemos contar con el error como parte de nuestro aprendizaje. Lo importante aquí es la intención y la mirada que tenemos del niño. Si vemos al niño como alguien que merece dignidad y respeto como cualquier otro ser humano, entonces la mirada cambia, se baja la verticalidad en la relación hacia una relación más horizontal. En relación a la intención, es reflexionar en cómo queremos que sea la relación con nuestro hijo, cómo queremos que nos recuerden.

Para finalizar, ¿dónde pueden conseguir las familias tu libro Hijos Educados en la Crianza Positiva y en qué formatos?

El libro ya está disponible en formato físico en las librerías en España, también disponible online en las plataformas más conocidas. En Latinoamérica, por lo pronto se puede encontrar online y pronto en físico.

Muchas gracias, Lee, por compartir con nosotros esta maravillosa labor. Tu tarea está comprometida en enseñar a más familias la importancia del vínculo temprano estable, reforzando tu compromiso con la infancia.

Y a vosotros, queridos lectores, espero que os resulte tan enriquecedor como a mí leer esta entrevista y todas las ideas innovadoras que aporta. ¡Nos vemos!