Queridos amigos,

Si bien recientemente escribía algunas reflexiones sobre el proceso de enseñar (se pueden leer en este otro articulo), hoy quiero hacer lo mismo respecto a los procesos de aprendizaje.

Ya Comenio hablaba de la pansofía como la necesidad que tenemos todos los seres humanos de aprender en su realismo pedagógico, y en su Didáctica Magna explicaba también los grados del saber.

  • Comprender (autopsia)
  • Recordar (autocracia)
  • Practicar (autopraxia)

Por tanto, el aprendizaje es la actividad singular y personal del estudiante que le hace posible adquirir conocimientos de diversa naturaleza.

Teorías de aprendizaje

Desarrollan hipótesis que explican cómo se lleva a cabo el aprendizaje para adquirir, enriquecer o modificar conocimiento, habilidades, valores, actitudes, comportamiento.

Destacan tres teorías del aprendizaje fundamentales que se han llevado a la práctica (las dos primeras con un enfoque basado en el maestro y la última con un enfoque centrado en el alumno).

  • Conductismo: se basa en las teorías del condicionamiento operante (Skinner y Paulov) y se centra en los cambios del comportamiento (estímulo, respuesta). El aprendizaje se basa en un sistema de rutinas y de refuerzos positivos o negativos (que en realidad son sobornos y castigos disfrazados). El alumno tiene un papel pasivo, y creo que este enfoque ha quedado ciertamente obsoleto, ya que desde mi punto de vista tiene una visión muy adultocéntrica, como si niños y niñas fueran seres inferiores.
  • Cognitivismo: el alumno es un procesador que absorbe la información que recibe desde fuera y la acomoda a las estructuras cognitivas ya existentes (Piaget). El maestro facilita el aprendizaje proporcionando un entorno de descubrimiento. En esta teoría del aprendizaje es importante tener en cuenta que Piaget consideraba el desarrollo cognitivo como un proceso de maduración biológica e interacción con el ambiente: el niño a medida que crece construye un modelo del mundo. Por tanto, tampoco se puede pretender adelantar aprendizajes para los que el alumno no está preparado, como por ejemplo la lectoescritura. Me parece un enfoque mucho más interesante y cercano a la realidad.
  • Constructivismo: el alumno se basa en su experiencia y conocimiento previo para construir nuevos aprendizajes (teoría del andamiaje, Piaget, Brunner, Vygosyky). Esta teoría sugiere que los estudiantes son agentes activos y que aprenden mejor cuando descubren cosas por sí mismos (similar al cognitivismo). Los alumnos aprenden a través de la experimentación, la participación e interacción con el contexto real. Esto a día de hoy lo avala la ciencia y en especial la neurociencia.

Debemos tener también presente que actualmente la Psicología de la Educación considera otras teorías que cada vez tienen mayor importancia:

  • Conectivismo: se trata de una teoría fuertemente influencia por la tecnología y propuesta por George Siemens, según la cual internet es el punto de partida de todo. El conocimiento puede permanecer fuera del alumno y este acceder a él y actualizarlo. Cabe destacar el experimento “The Hole in the Wall” realizando en 1999 en la Indica por el profesor Sugatra Mitra. Esto puede ocurrir, pero desde mi punto de vista echo en falta una mirada crítica adulta que ayude a elegir a qué tipo de contenidos pueden acceder niños y niñas según su edad y evitar cualquier tipo de sesgo o enfoque de adoctrinamiento.
  • Aprendizaje social: esta teoría se basa en cómo los estudiantes observan e imitan a otros estudiantes y fue propuesta por Albert Bandura, que realizó un experimento para estudiar el comportamiento de los niños después de ver a un adulto actuar agresivamente con una muñeca y ser recompensado. Realza la idea de que los maestros somos modelos de referencia para los niños, lo cual tiene mucho que ver con lo que proponía María Montessori, ya que debemos hacer siempre una reflexión profunda sobre cómo actuamos nosotros mismos dentro y fuera del aula.
  • Aprendizaje experimental: se centra en la idea de Learning by doing (aprender haciendo), de John Dewey. Este enfoque enfatiza en la importancia de la experimentación a la hora de aprender. Por ejemplo, visitar una granja escuela, preparar una receta… Hoy en día sabemos que el aprendizaje es mucho más significativo así.

Tal y como expliqué en mi otro artículo sobre qué es enseñar, estoy formada como Guía Montessori, y por tanto mi enfoque del proceso de aprendizaje conecta con el constructivismo, el aprendizaje social y experimental, y quizá algo también con el el cognitivismo.

Mi modelo didáctico está centrado en el alumnado, no puedo entenderlo de otra manera (sería incapaz de hacerlo centrado en el contenido o en mi rol como maestra).

¿Cómo lo ves tú?

Me encantará leerte en comentarios, y espero de corazón que este artículo te ayude y te aporte conocimiento y reflexión.

¡Gracias!

Si quieres también  puedes suscribirte aquí a la lista de correo, recibirás tres estupendos regalos y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.