Queridos amigos,

Hoy quiero compartir con vosotros algunas reflexiones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Espero que os gusten y os sean de utilidad, porque de vez en cuando es muy necesario pararse a pensar desde lo más profundo de nuestro corazón cuál es verdaderamente nuestra misión como maestros, ¿me acompañáis?

La Didáctica es la ciencia de la Educación que estudia e interviene en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de conseguir la formación de los discentes. Es la ciencia que estudia cómo debemos enseñar.

  • La didáctica tiene una vertiente científica, ya que analiza en profundidad los procedimientos de enseñanza y aprendizaje. Es la parte más teórica, que nos permite discutir y argumentar sobre los diferentes procesos.
  • Tiene también una vertiente artística, ya que requiere habilidades imaginativas del docente para crear situaciones atractivas y valiosas en el aula. Es la parte más práctica, ya que debemos desarrollar la capacidad de desarrollar propuestas para dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje de la mejor manera posible.

No fue hasta el siglo XVII que se empezó a hablar de la Didáctica como una disciplina a estudiar. Quién acuñó este término fue Comenio (1592-1670), considerado como el padre de esta fusión entre arte y ciencia. Fue un gran defensor del aprendizaje a través de la experiencia y la observación. Propuso un currículo universal, así como los grados del saber escolar.

¿Cuál es la diferencia entre la enseñanza y la educación?

La enseñanza se refiere a la acción de transmitir conocimientos, mientras que la educación amplía el concepto a la formación integral de la persona. Por eso los maestros debemos aspirar a ser educadores, a convertirnos en un guía de crecimiento personal para lograr potenciar lo mejor de cada individuo. Es decir, no debemos centrarnos solo en lo académico, sino que debemos tener en cuenta el desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y moral.

Y todo esto especialmente en la etapa de la Educación Infantil, en la que preparamos a los alumnos para el aprendizaje durante toda su vida. Nuestro objetivo será incrementar la capacidad de los discentes para dirigir su propia vida.

Fundamentación teórica de la enseñanza

En la pedagogía Montessori nos gusta mucho investigar sobre el origen etimológico de las palabras. Así, podemos descubrir que el término “educación” proviene del latín y tiene una doble raíz:

  • El verbo educare, que alude a la idea de instruir o formar a una persona (acción de fuera hacia dentro, es decir, de una influencia externa). Este concepto es más afín a la antigua psicología mecánica.
  • El verbo educere, que significa sacar o extraer las potencialidades de un individuo (es decir, de dentro hacia afuera, se refiere en este caso a potenciar el propio desarrollo). Este concepto es más afín a las culturas orientales.

La enseñanza, según Hirst (1975), es la intención de que alguien aprenda algo y la consideración de los sentimientos experiencias y necesidades de la persona.

Implica actividad social y comunicativa, ya que para que haya enseñanza debe haber interacción con otra persona.

Teorías de la enseñanza

La enseñanza no solo se reduce al ámbito formal, sino que también ocurre fuera de la escuela, en ámbitos no formales e informales.

La forma en la que los profesores entienden la enseñanza afecta en gran medida a lo que hacen en el aula. Hirst (1975)

En cuanto a las teorías de la enseñanza de Carr y Kemmins (1988), hay 3 enfoques:

  • Técnica (tradicional): el maestro se centra en los contenidos curriculares explicando lo que él ya sabe y repitiendo los conceptos, pretendiendo que el alumno los reciba y los absorba de forma pasiva (psicología mecánica). Un ejemplo tipo sería repetir las tablas de multiplicar o la lista de verbos irregulares en inglés.
  • Interpretativa (activa): el maestro analiza las necesidades específicas de sus alumnos y se adapta a ellos. Los alumnos participan de forma activa, y además mientras asimilan nuevos conceptos afianzan otros. Un ejemplo tipo podría ser visitar una granja escuela para aprender sobre los animales en lugar de hacer una ficha dentro del aula, y una vez en la excusión escuchar una charla de un experto.
  • Crítica (socio-crítica): el alumno es protagonista de su propio aprendizaje, y el maestro un investigador que analiza constantemente su práctica educativa. Un ejemplo tipo es lo que ocurre en el día a día de un aula de una escuela activa, como por ejemplo de pedagogía Montessori. El maestro o Guía puede preguntar a un alumno o grupo de alumnos qué saben sobre un tema, incentivar su curiosidad, invitarles a investigar… etc. Esto es la base de una pedagogía deductiva y no inductiva. El maestro confía en la capacidad de su alumnado en construir su propio aprendizaje, y está ahí a modo de acompañante o Guía para ayudarles en su propio proceso de descubrimiento.

¿Cómo llevar a cabo un enfoque crítico y social de la enseñanza?

Si estás leyendo este artículo podrás imaginar que yo soy mucho más afín a este último enfoque de la enseñanza, ya que además de haberme formado como Guía Montessori he visto los resultados de este asombro en niños y niñas en numerosas ocasiones.

Si te parece interesante y crees que coincide con tu visión pero no sabes por dónde empezar, podrías plantear por ejemplo estas preguntas a un grupo de niños de unos 5 años:

  • ¿Por qué creéis que hay dichas y noches?
  • ¿Sabéis que en los polos de la Tierra hay días de 24 horas de luz y otros de 24 horas de oscuridad?

A partir de estas preguntas, podrás conocer los conocimientos previos que tienen sobre el tema, y quizá comenzar una pequeña lección de astronomía o acercamiento a las ciencias, pero la forma más interesante de hacerlo será proponiendo experimentos sencillos, como los que hacemos en la pedagogía Montessori, en este otro artículo puedes leer varios ejemplos e incluso ver algunos vídeos.

También recomiendo fervientemente los libros de ciencias de la Editorial Escuela Viva, y en especial todos los de la colección Paso a Paso.

Por último, te comparto aquí el vídeo de mi ponencia en el Congreso Cambiar el Rumbo Transformar la Educación que tuvo lugar en Madrid, para que puedas contagiarte de la emoción que produce enseñar bajo el enfoque Montessori. ¡Espero de corazón que te guste!

Firma de Miriam Escacena, de Tu Guía Montessori, para cerrar las entradas del blog.

Si quieres también  puedes suscribirte aquí a la lista de correo, recibirás tres estupendos regalos y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.