Hoy quiero compartir esta noticia que acaba de ser publicada a través de una nota de prensa en Europa Press y confirma una vez más lo que siempre decimos en esta web: la pedagogía Montessori funciona, y además, sus beneficios son numerosos en distintos ámbitos (tanto cognitivo como económico como incluso en lo referente al bienestar del docente) y es perfectamente aplicable en los centros educativos públicos, algo en lo que vengo trabajando durante los últimos años, ya que cada vez imparto más cursos para docentes en los diferentes centros de formación del profesorado de las diferentes Comunidades Autónomas de España.

Este nuevo estudio, realizado en EEUU y dirigido por investigadores de la Universidad de Virginia, la Universidad de Pensilvania y los Institutos Americanos de Investigación (AIRI), concluye que los programas preescolares Montessori que se implantan en algunas escuelas públicas de allí ofrecen mejores resultados de aprendizaje temprano para los niños, a un costo significativamente menor para los distritos escolares y los contribuyentes.

Estos programas preescolares equivalen al segundo ciclo de educación infantil (con niños y niñas de 3 a 6 años) en escuelas públicas y las familias pueden acceder a ellos por sorteo.

El primer estudio realizó un seguimiento con casi 600 niños de 24 programas públicos de EEUU y ha sido publicado por la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Esta investigación concluye que al finalizar su educación infantil, los niños que habían asistido a los centros con programas Montessori superaron a sus compañeros en lectura, función ejecutiva, memoria a corto plazo y comprensión social, algo que ya venían diciendo otros estudios y que ya compartimos en este otro artículo.

Pero, lo interesante de este último estudio es que, en contra de lo que dicen los mitos de que Montessori es una pedagogía elitista y “solo al alcance de unos pocos“, uno de los hallazgos que concluye (verificados por terceros) es precisamente que los costes por niño de los programas Montessori fueron de 13.000 $ menos respecto a los de la educación tradicional, y todo esto sin cuantificar aquellos que vendrían del bienestar del docente y por tanto su permanencia en los centros educativos que trabajan este tipo de programas.

Una de las investigadoras más reconocidas en este campo, Angeline Lillard, profesora de psicología de la Commonwealth en la Universidad de Virginia y autora de Montessori: The Science Behind the Genius, asegura que “los programas Montessori públicos no solo son eficaces, sino también rentables”.

En sus propias palabras:

“Estos hallazgos confirman lo que María Montessori creía hace más de un siglo: que cuando confiamos en que los niños aprenden con propósito y curiosidad, prosperan”.

Este estudio confirma que en los ambientes Montessori se producen aprendizajes significativos que perduran en el tiempo, y que incluso los beneficios son más impactantes en familias de bajos ingresos (recordemos que la primera Casa de Niños Montessori abrió sus puertas el 6 de enero de 1907 en el humilde barrio de San Lorenzo, a las afueras de Roma).

En la actualidad hay programas Montessori que se ofrecen en escuelas públicas de distintos países (solo en EEUU más de 600), también se lleva a cabo en escuelas de Holanda, donde se encuentra la sede de la AMI (Asociation Montessori Internationale) en el Municipio Vicente López (Argentina), tal y como nos explicó Natalia Manuale, ponente en la primera edición del Congreso Internacional Montessori que organizamos cada año, y en otro tipo de contextos educativos, como por ejemplo en el proyecto que se realiza en México con los hijos de mujeres presas, o incluso en campos de refugiados, como lo que sucedió en Pakistan en 1947 gracias a una discípula de María Montessori (puedes leerlo en este artículo).

En España, tengo la fortuna de acompañar a muchos maestros de escuela pública que están llevando a cabo proyectos maravillosos, estoy convencida de que Montessori es el camino y celebro con agradecimiento esta noticia.